Documentos

Salud, autocuidado y calidad de vida (16) « Descargas

Ordenar por: Título | Veces descargado | Fecha

  • Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales

    El trabajo que aquí se presenta supone una continuación lógica de la línea de publicaciones del IMSERSO dedicada a los cuidadores familiares de personas mayores en situación de dependencia, y contiene dos estudios que aportan herramientas que pretenden facilitar el trabajo de los profesionales dedicados a la atención de las personas mayores y sus familias.
    PRESENTACIÓN: El primer estudio ha tenido como objetivo el desarrollo de un instrumento de evaluación dirigido a
    identificar a aquellos cuidadores con mayor riesgo de sufrir consecuencias negativas por el cuidado:
    el Cuestionario de Pensamientos Disfuncionales.
    Concretamente, este instrumento evalúa creencias y pensamientos de los cuidadores que pueden
    actuar como obstáculos o barreras para un afrontamiento adaptativo del cuidado.
    El segundo estudio proporciona varias claves relevantes para el desarrollo de una adecuada atención
    a los cuidadores y el diseño de líneas apropiadas de intervención con este colectivo. La más destacable tiene que ver con el hecho de que se presenta el primer estudio de intervención realizado en nuestro contexto cultural en el que se comparan los efectos de dos intervenciones grupales distintas dirigidas a reducir el malestar de los cuidadores.


  • Autoestima con enfoque de género

    Este material, de manera sencilla pero precisa, busca contribuir a la profundización e internalización de conceptos y actitudes que enriquezcan el desarrollo integral de las mujeres.


  • CÓMO MEJORAR SU AUTOESTIMA.

    Esta guía sirve para darnos cuenta de cómo nos sentimos con respecto a nosotras mismas y como la autoestima afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta las posibilidades que tenemos de progresar en la vida.


  • Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores

    El estudio «Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores» indaga el perfil característico de los hombres y mujeres
    que están al cuidado de las personas mayores en situación de dependencia, así como las variables diferenciadoras en función del género, centrándose en la
    sociedad española. El estudio viene a confirmar los resultados encontrados en investigaciones realizadas en otros países que señalan que algunas de las diferencias
    entre cuidadoras y cuidadores, sobre todo las relacionadas con el tipo de tareas relativas al cuidado o la responsabilidad principal sobre la persona atendida
    son algo menores de las esperadas. Pero sí se encuentran diferencias que se manifiestan, principalmente, en el apoyo social disponible y en las autopercepción que tienen los cuidadores y cuidadoras de la propia situación de cuidados; percepción que, junto a otras variables, influye en el proceso generador de estrés y de forma muy importante en el estado de
    salud y su calidad de vida.


  • Cuidando en casa, guía para entender mis sentimientos: ¿por qué me siento mal?

    Cuidando en casa. Guía para entender mis sentimientos: ¿Por qué me siento mal?

    El trabajo que se presenta en esta guía pretende ser un instrumento de apoyo a todas las personas que dedican buena parte de su tiempo a cuidar a otras personas en situación de dependencia, en el marco del apoyo informal del domicilio. Esta labor de cuidado es, en demasiadas ocasiones, silenciosa e invisible. Y por ello requiere un justo reconocimiento por parte de toda la sociedad y, en especial, por parte de los poderes públicos.

    En esta guía encontrarán pautas que les ayudarán a superar esos momentos difíciles.


  • Cuidar y cuidarse. Guía para personas cuidadoras

    Son muchas las personas que en estos momentos están cuidando de un familiar cercano que no puede valerse por si mismo. En algunos casos esta circunstancia es breve y temporal y en otros la necesidad de cuidado se prolonga durante meses y años.
    Cuidar de una persona que no puede hacerlo sola, es una tarea difícil y cansada. Por eso hay que prepararse, hay que “entrenarse” física y emocionalmente, para que esto no afecte a nuestra salud.
    A veces pensamos que podemos, y debemos, asumir en solitario todo lo que implica el cuidado de la persona enferma o dependiente: alimentación, aseo, movilidad, entretenimiento…y esto nos lleva a tener que renunciar a nuestra propia vida, a nuestro trabajo, a nuestras relaciones sociales, aparte de nuestra vida familiar…
    Sin embargo, hay que intentar convencernos y convencer a las personas de nuestro entorno familiar, de que esta tarea es una responsabilidad que hay que compartir.
    Para cuidar a otra persona en las mejores condiciones, tenemos y debemos cuidar también de nosotros y nosotras: “cuidarse para cuidar”.

    CUIDAR:
    A través de los sigueintes contenidos, las personas que están cuidando a otras en su domicilio dispondrán de información, conocimientos, estrategias y consejos para cuidar de forma más eficaz, mejorando así la calidad de vida de las personas a las que cuidan.

    CUIDARSE:
    Este segundo bloque ofrece consejos y habilidades para que las personas que están cuidando mejoren su autoestima, sus relaciones, su calidad de vida y su salud. Y es que aprender a pedir ayuda, a decir no, a escuchar y a comunicarse mejor con los familiares y el entorno beneificiará, de forma directa su satisfacción y bienestar.


  • CUÍDATE Guía Básica de Autocuidado para Personas Cuidadoras

    Esta Guía pretende proporcionar una base a los cuidadores para comenzar a adoptar estrategias de autocuidado.
    En ella encontrará nociones básicas sobre la problemática asociada a las tareas del cuidado continuado y cómo afrontarlas.


  • El apoyo a los cuidadores de familiares dependientes en el hogar

    Este estudio, de María Crespo López y Javier López Martínez, tiene como objetivo principal la elaboración y evaluación de un programa de intervención psicoterapéutica dirigido a mejorar la calidad de vida de los cuidadores, circunstancia que, también mejorará el bienestar de las personas mayores.


  • Guía Cuidar Cuidándose

    Esta guía, elaborada por el área de derechos sociales de la diputación de Málaga para el Programa “Cuidar al cuidador”, tiene como objetivo que las personas cuidadoras aprendan a manejar la ansiedad y depresión, aprendan a mejorar su calidad de vida, se valoren y busquen ayuda, dentro y fuera del entorno familiar. A su vez pretende facilitar la adquisición de conocimientos básicos y habilidades para el cuidado de la salud de las personas cuidadoras y la de sus familiares dependientes, así como potenciar la participación de los hombres e incidir en que el reparto de responsabilidades no es cuestión de género.


  • Guía de atención a las personas cuidadoras

    Esta Guía, elaborada por el SESPA en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer, tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo para el desarrollo del Servicio de Educación para la Salud a Personas Cuidadoras.
    Va dirigida a los y las profesionales socio-sanitarios de Atención Primaria y tiene como población diana a las personas cuidadoras de familiares dependientes.

    En ella se propone una intervención grupal, mediante la realización de un taller estructurado en nueve Unidades Didácticas.


  • Guía para Cuidadores de Personas Mayores en el hogar. Cómo mantener su bienestar

    La Guía explica en un lenguaje sencillo y accesible cómo aplicar diferentes
    estrategias de autocuidado, con el fin de hacer más llevadera la carga de los cuidadores
    y cuidadoras de personas mayores que precisan ayuda en su vida cotidiana. El programa
    se va desgranando a lo largo de ocho semanas, en las que se van introduciendo diversas técnicas
    que se utilizan habitualmente en el campo de la Psicología para manejar el estrés: relajación,
    prácticas de actividades agradables, solución de problemas, técnicas de comunicación o de
    control del pensamiento.


  • Guía para quienes cuidan a personas con Alzheimer

    Cuidar en la casa a una persona que tiene la enfermedad
    de Alzheimer es una tarea difícil y algunas veces puede
    volverse agobiante. Cada día trae nuevos desafíos porque
    la persona encargada de proporcionar los cuidados tiene
    que enfrentarse a los cambios en el nivel de capacidad y
    a los nuevos patrones de conducta de la persona que tiene Alzheimer. Las investigaciones han demostrado que las personas que proporcionan cuidados frecuentemente tienen ellas mismas mayor riesgo de desarrollar depresión y otras enfermedades, sobre todo si no reciben apoyo adecuado de la familia, los amigos y la comunidad.
    Una de las mayores dificultades que enfrentan las personas dedicadas a estos cuidados es el comportamiento difícil de las personas que están atendiendo. Las actividades básicas de la vida diaria tales como bañarse, vestirse o comer, frecuentemente se convierten en tareas difíciles de manejar, tanto para la persona que sufre de Alzheimer como para quien la atiende. Establecer un plan para cumplir con las actividades del día puede facilitar el trabajo de los
    encargados de cuidar a una persona que tiene Alzheimer.
    Muchas de las personas que proporcionan cuidados han
    descubierto que es conveniente utilizar estrategias para
    manejar las conductas difíciles y las situaciones estresantes.
    Probando y aprendiendo, usted descubrirá que algunas de las siguientes sugerencias funcionan, mientras que otras no. Toda persona con Alzheimer es única y responderá de manera diferente, y cada persona cambia con el transcurso de la enfermedad. Haga lo mejor que pueda, y acuérdese de tomar descansos.


  • Guía práctica para personas cuidadoras de personas dependientes

    Guía práctica dirigida a todas aquellas personas que cuidan con el fin de aportar recomendaciones y consejos prácticos para la tarea que desarrollan, sobre el autocuidado y para promover la sensibilización sobre la realidad que viven quienes cuidan.


  • La adaptación saludable a los cambios

    En este cuaderno se presenta la conferencia “La adaptación saludable a los cambios”, del psiquiatra Dr. Luis Rojas Marcos, además de unas ideas que sirven de punto de partida para la reflexión y el debate a desarrollar en las tertulias, así como unas sugerencias para favorecer una buena dinámica de comunicación.


  • La tarea de cuidar, higiene postural, movilizaciones y transferencias.. Manual para el cuidador.

    A veces la situación de dependencia llega de manera repentina y otras veces
    el cuidador ve como la situación ha ido empeorando, y cada vez su familiar
    precisa más ayuda para moverse. Cualquiera de las dos situaciones suponen
    un esfuerzo físico adicional para el cuidador, que se ve añadido a sus ya
    quehaceres diarios. Este esfuerzo continuado en el tiempo pone en riesgo la
    salud física del cuidador, pudiendo llegar a enfermar, complicándose así más
    la situación.
    Este manual se desarrolla ante la necesidad de dar apoyo a través de unas
    pautas lo más claras posibles a todas las personas cuidadoras, que día a día
    ayudan a sus familiares en situación de dependencia a realizar sus actividades
    más básicas de la vida diaria.
    Se pretende con él proporcionar conocimientos básicos que aplicados en el
    día a día harán que el cuidador optimice sus esfuerzos, y que al mismo tiempo
    que realiza sus tareas de atención a la persona a la que cuida con calidad,
    no se olvide de sí mismo y comience a cuidarse ya, desde un punto de vista
    físico.


  • Manual de Formación. La atención y el cuidado de las personas en situación de dependencia

    Este manual aporta, por una parte, conocimientos y enseñanzas prácticas para quienes se dedican profesionalmente al cuidado de personas en situación de dependencia al objeto de mejorar su práctica diaria y, por otra parte, constituye una potente herramienta para los profesionales de cara a la formación y apoyo a las personas cuidadoras en el entorno familiar.